Virgen de las Angustias, de Enrique Báez Centella

Retomamos la web con una de las marchas más importantes de la Semana Santa andaluza. Virgen de las Angustias, de Enrique Báez Centella. Está dedicada a la dolorosa homónima cordobesa que gubiase Juan de Mesa, estando la partitura fechada en 1952.

El maestro Báez no se anda con rodeos. Virgen de las Angustias es el ejemplo de que no se necesita hacer una marcha para que te aplauda un grupo selecto. Es una marcha íntimamente ligada a una imagen fundamental dentro de las devociones cordobesas. Como el rotundo conjunto escultórico, es tremendamente llamativa, directa, contundente. Brillan con luz propia los metales. Hay preguntas, respuestas, silencios que aportan más que muchas otras obras completas. ¿Es fúnebre? ¿Es triunfal? Es una marcha procesional. Desde estas líneas, nos es difícil hacer una descripción de la obra que supere la genial interpretación que hace de la obra la Banda del Maestro Tejera. Es por ello, por lo que, sin más, deseamos que la disfruten tanto como nosotros.

 

El vídeo que acompaña a este artículo no hubiese sido posible sin la cesión por parte de Israel Adorna de las fotografías. Recomendamos disfrutar de una amplia y maravillosa galería en este enlace:

 https://fotografiaisraeladorna.blogspot.com/2020/11/nuestra-senora-de-las-angustias-2015.html

 

Santa María la Blanca, de Cristóbal López Gándara

Trece de Octubre de dos mil diecinueve. Bien pasado el mediodía de un todavía caluroso domingo hispalense tuvo lugar el estreno de la última marcha de Cristóbal López Gándara: «Santa María la Blanca». El acto se desarrolló en la Iglesia de San Nicolás, donde la Banda del Maestro Tejera interpretó un concierto al gusto de la Hermandad de las Nieves.

“Santa María la Blanca” es una marcha procesional para banda de música con cornetas y tambores. Está configurada en dos partes. Una representa a la propia iglesia de Santa María la Blanca y  a las tres culturas. La otra, al discurrir de la Virgen de las Nieves por el barrio de Santa Cruz.

Según la información que nos ha suministrado el autor, las tres culturas están representadas en la primera sección a través de motivos musicales e instrumentales. En la introducción de la obra aparecen una serie de adornos o arabescos llamados cinquillos que representan a la comunidad musulmana, una característica propia de su música. En el fuerte de bajos nos encontramos con un cambio de tonalidad al modo menor y con algunos detalles que recuerdan a la música judía “klezmer” como diseños cromáticos en la melodía de los bajos y trinos en las maderas. Y durante toda la introducción de la marcha las cornetas y la figura del tresillo representan al cristianismo que al final se impondrá a los otros motivos. Con el tresillo, esto es, tres notas que se tocan en un mismo pulso, el autor representa a la Santísima Trinidad.

La segunda parte es una evocación del barrio de Santa Cruz a través de una música romántica que se mueve por distintas escenas sonoras con un marcado carácter melancólico. El principal motivo musical es de nuevo la figura del tresillo recordando el motivo del cristianismo. La marcha tiene un final triunfal de nuevo con las cornetas como protagonistas.

Esta marcha es la tercera que que se une al Patrimonio Musical de la Hermandad de la Puerta de la Carne, sumándose a  «Nuestra Señora de las Nieves» de Ruiz Amé (1968) y a «Virgen de las Nieves» de Joaquín Drake (2007).

egún palabras de José Manuel Tristán, director de Maestro Tejera, la marcha será interpretada a la salida el próximo Domingo. Esperemos sea interpretada en más ocasiones a lo largo de la procesión, pues es una marcha perfecta para una procesión de carácter glorioso y con gusto.